|
La Junta
convoca la mayor oferta de plazas de Infantil y Primaria, 4.500,
y estudia el cambio del sistema de oposición
La Consejería de Educación
y Ciencia de la Junta convocará el próximo mes de marzo la mayor
oferta de plazas para maestros de Educación Infantil y Primaria
de la historia de Andalucía, 4.500, al tiempo que está
estudiando el cambio del sistema de oposición, anunció la
consejera del ramo, Cándida Matínez.
En este contexto, Martínez detalló que de las 4.500 plazas --el
cuatro por ciento reservada para personas con minusvalía--, un
total de 2.600 son para Infantil, 500 para Inglés, 450 para
Educación Física, otras 450 para Etica, 300 para Música y 650
para Educación Especial.
Para la consejera, esta oferta de empleo público, que "es la
mayor --reiteró-- de Andalucía desde que tenemos las
transferencias educativas" responde a "la decisión de la Junta
de dar una mayor estabilidad y calidad al sistema educativo" y
con ello "se visualiza la apuesta que el Gobierno andaluz hace
en determinados niveles educativos".
Asimismo, argumentó que el incremento de la oferta, que en 2001
fue de 700 plazas --se convocan los años impares y los pares las
de Secundaria-- es debido a la "anticipación de la enseñanza de
lenguas extranjeras, a las jubilaciones y al compromiso de
escolarizar al cien por cien de la población infantil en esta
legislatura", entre otras cuestiones.
Concretamente, la convocatoria saldrá en marzo para celebrar el
concurso-oposición en junio y así poder estar los maestros en
sus puestos antes de las vacaciones de verano.
En este punto, resaltó que la oferta "no afectará al acuerdo de
interinos firmado con los sindicatos", al tiempo que anunció que
la Comisión de Seguimiento de dicho acuerdo está estudiando en
estos momentos una propuesta de cambio del sistema de oposición.
Así, explicó que se está debatiendo sustituir las tres
habituales pruebas por dos, una oral y una escrita, en la que
además se valore especialmente los conocimientos sobre la
experiencia docente y didáctica en el aula.
Esta oferta de empleo público de 4.500 plazas será trasladada el
viernes verbalmente a los sindicatos y presentada en la Mesa
Sectorial cuando ésta se constituya, pendiende de algunas
impugnaciones provinciales.
Disparidad de
opiniones entre los sindicatos de Educación acerca de la oferta
de 4.500 plazas de la Junta
Los sindicatos
de Educación han valorado de forma muy distinta la oferta de
4.500 plazas para docentes de Infantil y Primaria, anunciada por
la Consejería de Educación y Ciencia, resaltando el "rotundo"
rechazo del Sindicato Andaluz de Docentes Interinos (SADI),
quien ha anunciado próximas movilizaciones para protestar por la
iniciativa.
El portavoz del SADI Antonio Asenjo argumentó que la "masiva
oferta de plazas" afectará "con toda seguridad a la estabilidad
de los interinos", cuestión que, a su juicio, "es la primera que
hay que solucionar".
En este contexto, explicó que "el primer paso es decidir qué
plazas son las realmente necesarias en Andalucía y después
analizar cómo hay hay que sacar la oferta, evitando siempre
afectar a la estabilidad".
De este modo, Asenjo rechazó la convocatoria de 4.500 plazas al
considerarla una oferta "masiva" para cubrir jubilaciones y
ampliación de plantilla, apartados que, según sus cálculos, "no
superan las 2.500 plazas necesarias, una vez que Consejo de
Gobierno aprobó para este año una ampliación de 1.500 plazas y
las vacantes por jubilación no superan las 1.000".
Por ello, anunció la intención del SADI de convocar
movilizaciones para expresar así su rechazo a la citada
convocatoria, cuyas fechas están aún por concretar.
En esta misma línea, se pronunció Ustea, que también se opone "a
una convocatoria masiva porque no soluciona el problema del
colectivo y puede dejar en la calle a un número considerable de
profesorado con tiempo de servicios reconocido y además empeorar
las condiciones laborales del resto".
Otro de los argumentos de Ustea que justifica su rechazo es la
"discriminación" que sufre parte del profesorado al no
convocarse su especialidad (Adultos, Francés, Sociales o
Matemáticas), ya que se les contabiliza en los méritos sólo la
mitad del tiempo de servicios por presentarse a otra
especialidad que no es la suya".
UGT
En un tono más suave habló el secretario general de la FETE-UGT-A,
Rafael Cáceres, quien, resaltó la importancia de que la oferta
"vaya enlazada al acuerdo de estabilidad del profesorado
interino", por lo que instó a la consejera del ramo, Cándida
Martínez, a suscribir dicho acuerdo.
Igualmente, Cáceres expresó su deseo de que se aumente el
porcentaje de plazas que de las 4.500 pasan de interino a
funcionario, mientras cifró en 5.000 las plazas que, a su
juicio, deberían haber salido a oferta pública, dato al que se
sumó CSI-CSIF.
No obstante, el portavoz de CSI-CSIF, Francisco Hidalgo, valoró
"positivamente" la oferta de la administración autonómica al
entender que "puede haber un equilibrio entre la neesidad real
de plazas y el acuerdo de estabilidad de interinos".
ANPE Y CC.OO
La voz más acorde con la oferta de la Junta es la de ANPE, cuyo
presidente, Narciso Simón, la interpretó como "el primer paso
para que en años sucesivos se oferten todas las plazas vacantes
con un calendario adecuado" y así poder "acabar con el colectivo
de 18.000 interinos que soporta Andalucía", resaltó.
Por último, el secretario general de la Federación de Enseñanza
de CC.OO.-A, José Campos, reconoció que la oferta es "un primer
paso importante" y que "el incremento en Infantil es fruto del
acuerdo que CC.OO. firmó con la administración educativa".
No obstante, Campos no quiso valorar en profundidad las 4.500
plazas hasta que la Junta no la presente en la Mesa Sectorial
para así tener tiempo de "analizar si se ajusta a la realidad
del sistema educativo".
SI DESPUÉS DE ESTO
NO LUCHAMOS, NO HABREMOS CONSEGUIDO NADA. Y NO SIRVE "QUE NO ME
AFECTA, NO SOY DE PRIMARIA", YA QUE EL AÑO QUE VIENE LE TOCARÁ A
SECUNDARIA. YA SABEMOS COMO QUIEREN ACABAR CON EL PROBLEMA DE
LOS INTERINOS, ELIMINÁNDOLOS, ESTA ES LA FORMA DE CONSEGUIR LA
ESTABILIDAD EN LA EDUCACIÓN, SEGÚN CÁNDIDA, SACANDO LAS PLAZAS A
OPOSICIONES, SIN NEGOCIAR CON LA SEGUNDA FUERZA SINDICAL DE LA
EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA. |