REUNIÓN
SADI- VICECONSEJERO DE EDUCACIÓN (9/01/03)
La reunión tiene lugar en la Consejería
de Educación en Torretriana (Sevilla). Por la Consejería
asisten Sebastián Cano (Viceconsejero), Carlos Gómez Oliver
(Director de Recursos Humanos), Manuel Gálvez (Jefe de
servicio de asuntos sindicales) y José María Ayerbe (Asesor de
la Dirección General). Por SADI asiste un representante de
cada provincia (Manolo Romero de Almería, Pepe Aguilar de
Málaga, Mª José López de Córdoba, Marita de Jaén, Julio Sosa
de Granada, Antonio Asenjo de Sevilla, Juan Miguel De Los
Santos de Huelva y Jesús Caballero de Cádiz).
El Viceconsejero nos hace esperar 35
minutos. Llega y se disculpa aludiendo a una reunión urgente.
Comienza felicitándonos por nuestros resultados electorales
(en varios momentos los calificó de “sorprendentes”, se notaba
que no los esperaba).
-
Nos informa de que aún no se han
elevado a definitivos los resultados electorales debido a las
impugnaciones del sindicato USTEA en Sevilla, Granada, Córdoba
y Málaga. Hasta que no se fallen estas impugnaciones (creen
que es cuestión de días) no se puede constituir la Mesa
Sectorial de Educación. Espera que en el mes de Enero esté
constituida.
-
Nos informa del Reglamento de
funcionamiento de la Mesa Sectorial (nos da el documento de
funcionamiento) A groso modo, la mesa sectorial es un órgano
de deliberación y negociación, lo que no implica que sea de
acuerdos. Las propuestas a debatir pueden emanar de la propia
Consejería o del resto de sindicatos. Tras un determinado
trámite para entrar en el orden del día, se debaten las
propuestas. Tras el debate, que intenta buscar el mayor
consenso posible, se define un determinado documento que
suscribe la fuerza sindical que quiera. Solo la que firme
puede entrar en las comisiones de seguimiento de dichos
acuerdos, que deben velar por su desarrollo y cumplimiento.
Generalmente, cuando un asunto va para su aprobación en la
Mesa ya está medio pactada por las distintas comisiones de
seguimiento.
-
Nos dan distintos acuerdos que
existen ya con las anteriores fuerzas sindicales para que los
firmemos si queremos y formar parte de su seguimiento:
Protocolo de acuerdo sobre mejoras de la enseñanza pública en
Andalucía; pacto de interinos de Febrero de 2000 (dicen que
aún sigue vigente); prepacto de interinos del año 2002;
acuerdo de Infantil (sólo firmado con CCOO); acuerdo de
colegios rurales e itinerancias; acuerdo sobre
gratificaciones de jubilación LOGSE; acuerdo sobre adscripción
del profesorado de formación profesional específica; acuerdo
de mejoras de las condiciones laborales y profesionales del
profesorado de la enseñanza pública no universitaria andaluza.
-
Nos dice que a la Mesa sectorial
sólo pueden asistir como máximo tres personas por cada
sindicato. Ponen claro que no van a permitir en la Mesa a
ninguna fuerza sindical no representativa.
-
Nos recuerda que en la Mesa
Sectorial solo hay obligación de negociar, pero no de pactar.
No existe voto proporcional, sino que la administración pacta
con la fuerza sindical que esté dispuesta, siempre buscando el
mayor consenso.
-
Nos cede la palabra a nosotros:
* Le
pedimos algunas aclaraciones sobre la forma de funcionamiento
de la Mesa Sectorial. No nos convence mucho su forma de
funcionamiento. La administración al final puede pactar con
quien quiera (acuerdo de infantil suscrito sólo con CCOO).
* Le recordamos al Viceconsejero que
somos un colectivo en conflicto permanente. Que hasta ahora,
pese a movilizaciones masivas, han obviado el diálogo. Que no
se ha recibido nunca a los comités de huelga, como así marca
la Ley de Huelga. Que exigimos negociar la estabilidad
definitiva del colectivo de interinos. Le decimos con claridad
que participaremos en todo lo que sirva para mejorar la
calidad de la enseñanza pública, pero que está claro que lo
que las urnas han dicho es que es prioritario encontrar la
solución definitiva de la estabilidad de los interinos en
Andalucía. Le recalcamos que somos ante todo docentes, y que
el motivo de que nos hayamos hecho sindicato y hayamos
concurrido a las elecciones sindicales era la actitud de la
Consejería de no querer negociar con los trabajadores en
huelga por no ser representativos. Así como el no querer
asumir ningún sindicato nuestras reivindicaciones Ahora ya
somos representativos, así que exigimos la negociación directa
que acabe con nuestro problema.
* Le pedimos que, al margen de la Mesa
Sectorial, se inicien conversaciones bilaterales para avanzar
en la solución definitiva del problema interino. No dicen que
no, pero dicen que todo acuerdo debe hacerse mediante Mesa
Sectorial. Le avisamos de que si no se soluciona el problema
seguirán las movilizaciones y no descartamos una HUELGA
INDEFINIDA con repercusiones muy graves para la enseñanza
pública andaluza. Le recordamos que no son sólo unos
funcionarios más, sino que son cargos políticos, de un partido
que gobierna y que tienen que solucionar este conflicto.
Pedimos que nos den propuestas para la solución definitiva del
problema, que se busque una ley andaluza para la estabilidad
del profesorado interino, igual que han hecho con la LAU. Nos
dicen que el margen legal que permite la ley Orgánica de
Universidades puede permitir la estabilidad a los 5 años de
contrato de los profesores universitarios mediante la LAU,
pero que la enseñanza no universitaria no permite ese margen.
Le pedimos que se estudie una solución mediante ley
autonómica. No dicen ni que sí ni que no. Le recriminamos el
escaso interés político que tienen en solucionar el problema,
por lo menos hasta ahora. Le recriminamos que la Consejera
nunca ha querido escuchar a los representantes de los
interinos. Sebastián Cano dice que toda reunión con él es como
si hablasen con la Consejera y que a partir de ahora, que
somos representativos, el diálogo será más fluido. Así lo
esperamos.
* Le pedimos explicaciones por los
puestos específicos. Se ponen muy muy nerviosos con este tema.
Le pedimos la legalidad que lo sustentan. No dan con ninguna
legislación. Le decimos que cerca de un millar de interinos
son colocados al margen del proceso general, que ni siquiera
aparecen en las listas, que hay claros casos de afinidad
política y parentesco. Manuel Gálvez se inhibe del tema (no
tiene ni idea de puestos específicos). Carlos Gómez dice que
ha habido varias convocatorias públicas, a lo que le
contestamos que de esa forma solo han sido asignado el 5% de
los interinos en esos puestos. Además esas convocatorias están
impugnadas por SADI porque se buscan perfiles que casi tienen
nombre y apellidos. Le decimos que se tomen el tema en serio y
que queremos con urgencia la legislación que lo permite y los
informes individualizados uno por uno. Carlos Gómez le echa el
muerto a las delegaciones y a las Juntas de personal que son
los que avalan esas formas de nombramientos. Le decimos que
hay miles de funcionarios, pero que los interinos nos regimos
todos por las mismas bases, que exigen convocatoria pública,
propuestas de la delegación y visto bueno de Recursos Humanos.
Le avisamos que, igual que hemos denunciado ya por
prevaricación al jefe de sección de personal de Cádiz y a la
Delegada de Cádiz, Pilar Sánchez, vamos a hacer lo mismo con
el Director de Recursos Humanos y con la propia Consejera. A
partir de aquí se les nota un nerviosismo evidente. Dicen que
cualquiera puede poner una denuncia y que hagamos lo más
conveniente.
* Pedimos explicaciones de por qué se ha
firmado un pacto 26 días antes de unas nuevas elecciones
sindicales, lo que puede hipotecar nuestras principales
reivindicaciones. Le decimos que es políticamente incorrecto.
Dicen la misma cantinela de siempre: somos unos privilegiados
que tenemos el mejor pacto de estabilidad del estado español.
Les decimos que es en Andalucía donde hay 20.000 interinos, y
no en el resto de comunidades y que el problema serio está
aquí. No corría tanta prisa un nuevo pacto existiendo unas
nuevas elecciones sindicales de por medio. De hecho, los dos
pactos (el de 2000 y el de 2002) están vigentes. Le pedimos
explicaciones de por qué no han cumplido el punto 8º del
primer acuerdo (complemento de trienios). Nos reconocen que no
había presupuesto para cumplirlo. O sea, reconocen que el
problema de la interinidad se debe a un problema económico
¿qué pasaría si en vez de 20.000 interinos hubiese 20.000
funcionarios? ¿cuánto tendrían que afrontar en trienios y
sexenios?- Ponen en evidencia con su declaración de que no hay
fondos para reconocer nuestra antigüedad la rentabilidad
económica de tener tantos interinos, motivo fundamental por lo
que existen tantos.
* Hablamos después del último acuerdo. Le
decimos que qué legalidad existe en dar estabilidad definitiva
a los mayores de 55 años y 10 años de servicio. Nos dicen que
la legalidad se sustenta en un acuerdo entre administración y
sindicatos representativos. Le decimos qué por qué no desde
tres años y que obtenga el mismo status quien llegue a ese
tiempo de servicio. Nos dicen que también pudo ser así, pero
que se acordó 55 años y 10 años de servicio. Sacamos la
conclusión de que si quieren, si tuvieran voluntad política,
nos dan la estabilidad definitiva. Incluso que pueden darnosla
mediante un sencillo pacto. Pero simplemente, no quieren. Pero
poder, como nos reconocieron, pueden.
Le decimos que el pacto de 2000 no está
en BOJA y no es ni siquiera impugnable (por eso no nos han
pagado el complemento de trienio, sexenio, etc.). Carlos Gómez
dice que sí está impugnado y que de un juzgado de Sevilla han
pedido informes. Dice que la misma legalidad tiene un acuerdo
tanto si está en BOJA como si no. Diferimos del asunto y les
recordamos una ley por la que todos los acuerdos que se
produzcan con fuerzas sindicales representativas en el ámbito
de la enseñanza y la sanidad deben de estar en BOJA De hecho,
en sanidad, ocurre así. Dicen no estar al tanto de esa ley.
Le preguntamos sobre el futuro cambio del
sistema de exámenes en Andalucía. Reconocen que ya hay
borradores y que ha habido 4 reuniones de la comisión de
seguimiento para tratar el asunto. Se trata de eliminar el
examen práctico en muchas asignaturas. Reconocen que la
variación es mínima, porque no lo permite el RD.850/93. Nos
dicen que esa debe ser nuestra lucha, buscar el cambio de
acceso. Le decimos que primero nos den estabilidad (que pueden
hacerlo) y que después juntos luchemos por el cambio de acceso
para poder ser funcionarios. Ellos mismos reconocen injusto el
sistema de acceso actual ¿entonces como siguen sacando plazas
con ese sistema, sabiendo que cada convocatoria se empeora la
situación general de los interinos (aumenta la movilidad
geográfica, más profesores en los ambiguos centros de
referencia, más interinos en el paro, más renuncias de
interinos, etc.? Además les avisamos que si sólo en Andalucía
se hacen algo más fáciles los exámenes vendrán muchas personas
de otras comunidades, por lo que aumentará la competitividad y
queda en evidencia que ese pequeño cambio signifique que
aprueben más interinos andaluces.
* Le preguntamos sobre la oferta pública
de este año. No saben y no contestan. Dicen que no pueden
decirlo. Le preguntamos cuál es la previsión de la Consejería:
se niegan a decirnosla. Le decimos con claridad que exigimos
que no salga ni una plaza más a oposición hasta que haya una
solución definitiva del problema actual de los interinos, pues
con el sistema actual, o el que quieren mínimamente variar, va
en contra de las condiciones actuales de los interinos. Carlos
Gómez pone claro que nuestra opinión es sólo una opinión más.
Avisamos muy seriamente de movilizaciones si sacan plazas sin
contemplar una solución definitiva del problema.
*Pedimos explicaciones por la aprobación
por parte de Consejo de Gobierno de Noviembre de 2002 de
creación de 1516 plazas nuevas en educación. Nos dicen que no
se trata de oferta de empleo, sino de plazas de nueva creación
que ellos ya verán como se cubren (400 en secundaria y el
resto en primaria). Puede ser también mediante nombramiento
interino. Preguntamos por el nº de jubilaciones que se
producen. Dicen que es variable, unas 900 en primaria y unas
250 en secundaria al año, más o menos. No piensan adelantar
nada sobre la oferta de empleo de este año. Se cierran
totalmente a adelantar nada.
Termina la reunión tras dos horas y media
de duración. Quedan en emplazarnos para la constitución formal
de la Mesa Sectorial cuando se aclaren las impugnaciones. La
reunión fue cordial pero tensa. Ya tienen claro que SADI está
en la Mesa Sectorial, fundamentalmente, para solucionar
definitivamente el problema de los interinos, y que a nadie le
quepa dudas que vamos a llegar hasta donde las fuerzas del
colectivo puedan. Por cierto, se van muy nerviosos con el tema
de los puestos específicos....
Salud y Estabilidad para todos.