|
|
Revista
máshistoria.com
|
|
|
|
|
|
::ACTUALIDAD |
|
|
|
|
|
Un poco de
historia de Israel
|
|
 |
Tanques
israelies.
(1973) |
|
David
Ben Gurión proclamó el nacimiento del estado de Israel
el 14 de mayo de 1948. Chaim Weizmann fue designado
presidente del consejo de estado y el propio Ben Gurión
se puso al frente de un gobierno provisional. El «plan
de reparto» diseñado por la ONU en 1947, y que preveía
la creación en Palestina de un estado árabe y un
estado judío de 12.000 km² y hacía de Jerusalén una
zona internacional, no fue aceptado por las naciones árabes
limítrofes (Egipto, Líbano, Siria, Iraq, Transjordania),
que invadieron Israel. La guerra concluyó en 1949 con
la firma de un armisticio en Rodas. Como resultado de
esta guerra, el recién creado estado de Israel alcanzó
los 20.000 km², al ocupar la Galilea occidental (Nazareth),
el sur de la franja costera hasta Gaza y un «corredor»
a través de los montes de Judea, que incluía el sector
occidental de Jerusalén. Más de medio millón de árabes
se refugiaron en Jordania y la franja de Gaza (bajo
administración egipcia). |
|
Israel
fue reconocido inmediatamente por Estados Unidos y la URSS. En
1949 lo hicieron la ONU y otros cincuenta y cinco estados. Al
año siguiente, la «ley del regreso» otorgó a los judíos
de todo el mundo el derecho a inmigrar y establecerse en
Israel. A fines de 1950 el número de nuevos inmigrantes era
de más de medio millón.
Israel
ha estado en pie de guerra desde sus orígenes como estado.
Tras la primera guerra árabe-israelí de 1948-1949, la
segunda guerra (1956) tuvo lugar cuando Egipto nacionalizó el
canal de Suez e Israel atacó a los egipcios. En 1967 estalló
la guerra de los Seis días (5-10 junio), caracterizada por la
rápida victoria de Israel, que se instaló en el Sinaí y
ocupó por entero Jerusalén, los territorios situados al
oeste del Jordán (Cisjordania) y los Altos del Golán en
Siria. La cuarta guerra, llamada del Yom Kippur, se produjo en
1973, cuando egipcios y sirios atacaron simultáneamente a
Israel. En 1979 se firmó un tratado de paz entre Israel y
Egipto, en virtud del cual la península del Sinaí volvió a
manos egipcias (1982). En 1980 Israel se anexionó el sector
oriental de Jerusalén y convirtió la ciudad en la capital
del estado. Al año siguiente hizo lo mismo con los Altos del
Golán, y de 1982 a 1983 penetró militarmente en Líbano,
donde permanece. En 1988 el gobierno israelí reprimió
duramente el levantamiento palestino de la intifada o «guerra
de las piedras». Esta actitud represiva recibió la condena
de la comunidad internacional.
|
[inicio]
|
|
|
Yasir
Arafat
|
|
 |
Yasir
Arafat |
|
(Jerusalén
1929) Político palestino. Al proclamarse en 1948 el
Estado de Israel a expensas del territorio palestino,
Arafat fundó la organización guerrillera Al Fatowua,
que fue desarticulada un año después. En 1950 se
trasladó a El Cairo para estudiar ingeniería y se
integró en la Unión de estudiantes palestinos. En 1956
lo abandonó todo para trasladarse a Suez y combatir al
lado de los egipcios en la segunda guerra árabe-israelí.
La derrota árabe puso de manifiesto las contradicciones
ideológicas y la desorganización política de los
estados defensores de la causa palestina, lo que llevó
a Arafat a acometer la lucha armada al margen de sus
aliados. Su actitud fue considerada peligrosa por Egipto
y tuvo que emigrar a Kuwayt, donde trabajó como
ingeniero y continuó su militancia. En
1959 fundó el movimiento clandestino al-Fatah y su rama
militar, denominada al-Assifa. Dichos movimientos
palestinos autónomos y radicales despertaron los
recelos de los Estados árabes. |
|
Arafat
fue arrestado en el Líbano y tras ser liberado a los pocos
meses, se trasladó a Siria, donde también fue encarcelado en
1966. Al año siguiente entró clandestinamente en Cisjordania,
creó focos guerrilleros y estableció el cuartel general de
al-Fatah en Karameth, que fue objeto de un importante ataque
en marzo de 1968.
Arafat
generalizó la idea de la lucha armada entre los refugiados
palestinos y en 1969 fue elegido presidente de la Organización
para la liberación de Palestina (OLP) y viajó por todo el
mundo para darla a conocer. En 1974, la ONU la reconoció como
única representante de las aspiraciones palestinas. El
acuerdo de Camp David (1979) supuso un golpe para su política,
y su posición en la OLP se debilitó especialmente en 1983,
tras la rebelión de facciones militares y su expulsión del Líbano.
No obstante, el comité ejecutivo lo ratificó en 1984 y, tras
conseguir reagrupar las distintas tendencias de la organización,
fue nombrado presidente del proclamado estado palestino
(1989).
A
raíz de la conferencia de Madrid (1991), inició
conversaciones directas con Israel, que recibieron un impulso
importante tras la victoria laborista en este país (1992). En
septiembre de 1993, tras varios intentos para vencer las
reticencias del primer ministro de Israel, Isaac Rabin, para
negociar un acuerdo de paz entre palestinos e israelíes, tuvo
lugar en Washington un primer encuentro entre ambos, a partir
del cual se establecieron las bases de un plan de paz, que se
firmó en El Cairo, y se creó la Autoridad nacional palestina,
de la que Arafat es presidente y ministro del Interior desde
1994. Ese mismo año recibió en Premio nobel de la paz junto
a Rabin y Peres, así como el Príncipe de Asturias,
|
[inicio]
|
|
|
Palestina en el
siglo XX
|
|
 |
Manifestación
de apoyo a OLP (1993) |
|
Tras la
primera guerra mundial, Palestina pasó a ser un mandato
británico de la Sociedad de Naciones. A partir de 1880
el movimiento sionista había reforzado la implantación
de judíos y la Declaración Balfour (1917) había
prometido la creación de un hogar nacional judío. La
existencia de una comunidad árabe y otra judía llevó
a los británicos a un plan de partición de Palestina,
que fue rechazado por ambas comunidades y llevó a
enfrentamientos armados. La negativa británica a las
recomendaciones del Congreso sionista de Nueva York
(1942) y la creación de la Liga árabe (1945) dieron
paso a la actividad terrorista israelí. |
|
Después
de la segunda guerra mundial se incrementó la inmigración
judía a Palestina. Tras nuevos planes de reparto, Reino Unido
renunció a su mandato y lo dejó en manos de la ONU, que
dividió la zona en tres sectores: un estado judío, un estado
árabe, y Jerusalén y sus entornos como zona neutral. El 14
de mayo de 1948 los judíos proclamaron el estado de Israel y
al día siguiente estalló la primera guerra árabe-israelí.
Como resultado de la guerra, Palestina quedó dividida en tres
partes: la ocupada por el estado de Israel; la ribera
occidental del Jordán (Cisjordania), que pasó a Jordania; y
Gaza, administrada por Egipto, mientras 700.000 palestinos
expulsados y huidos de sus hogares hacia los países vecinos
se instalaban en campos de refugiados.
En
1964 se constituyó la Organización para la liberación de
Palestina (OLP), que proclamaba que Palestina era la patria
del pueblo árabe palestino. A consecuencia de la guerra de
los Seis días (1967), los israelíes ocuparon Gaza y
Cisjordania, además de la zona siria de los altos del Golán
y la península del Sinaí, perteneciente a Egipto. La guerra
del Yom Kippur (1973) no modificó la situación de los
palestinos ni de los territorios ocupados, pues los acuerdos
de Camp David (1978) entre Israel, Estados Unidos y Egipto sólo
supusieron la devolución de la península del Sinaí a
Egipto. La política de asentamientos israelíes en Gaza y
Cisjordania complicó el problema.
En
1988, Jordania decidió renunciar a sus derechos sobre
Cisjordania, y , el Movimiento nacional palestino, a proclamar
el estado palestino. En 1993, la firma del tratado de Gaza y
Jericó sentó las bases para el progresivo establecimiento de
una autonomía parcial para los territorios ocupados de
Palestina por Israel. Yasir 'Arafat, líder de la Organización
para la liberación de Palestina (OLP), regresó a Gaza en
julio de 1994 y en enero de 1996 se celebraron las primeras
elecciones legislativas palestinas. En su primera reunión, el
Consejo nacional palestino (CNP) eliminó de la carta nacional
las referencias a la destrucción del estado de Israel. Cinco
meses después, la llegada de la derecha (Likud) al poder tras
las elecciones israelíes supuso una paralización, e incluso
un retroceso, del proceso de paz y la perspectiva de creación
de un estado palestino independiente en Gaza y Cisjordania. A
finales de 1997 el plan de paz iniciado en 1993 permanecía
sin lograr avances significativos. En octubre de 1998, la
mediación diplomática de Estados Unidos y los sucesivos
intentos de Bil Clinton consiguieron sentar en la mesa de
negociaciones en Wye Plantation (Maryland) a Netanyahu y
Arafat. Tras nueve días de negociaciones, ambos firmaron en
Washington, en presencia de Clinton y el rey Husein de
Jordania, un nuevo acuerdo de paz que incluía una nueva
retirada de Israel del 13,1% del territorio de Cisjordania, a
cambio de mayores garantías contra el terrorismo por parte de
los palestinos. En julio de 2000, ante las manifestaciones de
Arafat sobre la constitución de un estado palestino con
capitalidad en Jerusalén, se organizó una nueva cumbre de
Camp David entre el líder de la OLP y el presidente israelí
Barak que se clausuró sin acuerdos, pero con promesas de
nuevos encuentros bilaterales. En septiembre de ese año, la
presencia del político Ariel Sharon en el recinto de las
mezquitas de Omar y Al Aqsa fue considerada una afrenta y
desencadenó el nacimiento de la segunda intifada. En octubre
de 2001 el conflicto alcanzó su momento más crítico tras el
asesinato de un ministro israelí del gobierno de Ariel Sharon
por parte de guerrilleros palestinos. Dos meses después, una
oleada de atentados contra civiles israelitas provocó la
creación de un clima bélico entre ambos países. El gobierno
de Sharon aprobó el ataque del ejército israelí contra
objetivos cercanos a Arafat. El conflicto bélico se agravó
durante las siguientes semanas y provocó que, en marzo de
2002, el Consejo de Seguridad de la ONU apoyara por primera
vez en la historia la creación de un estado palestino y
pidiera la retirada total de las tropas israelíes
|
[inicio]
|
|
|
La Intifada
|
|
Nos
acercamos ya al primer año de esta segunda Intifada,
o levantamiento palestino, contra la ocupación israelí
de los territorios de Cisjordania y la Franja de Gaza. El
pasado 28 de septiembre de 2000, el actual Primer Ministro
de Israel, en aquel momento líder del partido
nacionalista de derechas, Likud, visitaba la Explanada de
las Mezquitas de Jerusalén, rodeado de varios centenares
de policías y cuerpos de seguridad. La provocadora visita
al tercer lugar santo del Islam y los acontecimientos
posteriores desencadenaban la furia de la población
palestina, que se lanzó a la calle a reivindicar su
liberación y el final de la ocupación israelí. |
 |
Jóvenes
palestinos de la intifada |
|
|
La primera Intifada, que
duró de 1987 hasta 1992, supuso el resurgimiento de la
resistencia palestina ante el invasor israelí tras un largo período
de calma y convivencia aparentemente pacífica. Como dice el
profesor Najib Abu-Warda, "el levantamiento popular [...]
contribuyó decisivamente a trasladar a la Comunidad
Internacional un mensaje nacionalista de reivindicación del fin
de la ocupación israelí y de la creación de un Estado
Palestino independiente". Este hecho, como se ha explicado
anteriormente, contribuyó, entre otras razones, a que las dos
partes acudieran a la Conferencia de Paz de Madrid de 1991,
donde debían establecerse las bases para una paz definitiva en
la región, "segura y justa". Allí se edificaron los
cimientos del proceso de paz palestino-israelí, que después
desembocaría en los Acuerdos de Oslo. Tras sucesivas
negociaciones secretas, con la mediación del gobierno noruego,
el 13 de septiembre de 1993 se sellaba en Washington la
Declaración de Principios para una Auto-Regulación Interina.
En la letra de esta Declaración ambas partes se comprometían a
poner fin al conflicto y a reconocer mutuamente sus derechos. El
lema fue "paz por territorios".
|
[inicio]
|
|
|
Los últimos
acontecimientos
|
|
 |
Ariel
Sharon |
|
Durante
finales de marzo y principios de abril, Ariel Sharon ordenó
la ocupación de las principales ciudades de Palestina. La
Operación Muro de Defensa ha sido la mayor acción
militar de Israel en territorio palestino durante los últimos
años. Aunque la mayoría de tropas israelíes ya se han
retirado, ahora se descubren muchas de las atrocidades que
se han cometido. Palestina ha denunciado el exterminio de
civiles en el campo de refugiados de Jenín, a cargo,
presuntamente, de tropas israelíes.
Según
los palestinos, en Jenín murieron 500 civiles. Israel,
por su parte, declara que fueron unos 40 y que, en la
confrontación, también murieron 27 soldados israelíes.
Para el gobierno de Sharon, Jenín no es tan sólo un
campo de refugiados de inocentes civiles, sino el lugar
desde donde parten los principales terroristas suicidas
palestinos. |
|
Durante
los nueve días que duró la ocupación, el ejército israelí
denegó la entrada al campo de Jenín, tanto a los reporteros,
como a los observadores internacionales. Por este motivo, aún
no se ha podido esclarecer lo que ha ocurrido realmente. Las
denuncias de Cruz Roja Internacional y Amnistía Internacional
han impulsado al secretario general de la ONU, Kofi Annan, a
enviar una comisión de investigación a la zona. Israel bloquea
también la entrada de esta comisión.
Asedio
a la iglesia de la Natividad en Belén
Las tropas ya se han retirado prácticamente de territorio
palestino. Sólo quedan tanques en Ramala, ciudad en la que
permanece sitiado Yasir Arafat, y en Belén, donde aún se está
viviendo uno de los episodios más inquietantes del conflicto.
Desde
el pasado 2 de abril, los tanques israelíes asedian la iglesia
de la Natividad en Belén, ubicada en el lugar en el que se cree
que nació Jesucristo. En el interior, se encuentran más de 200
personas, entre civiles que buscaron allí refugio y monjes de
diversas congregaciones. Según el gobierno de Sharon, dentro
del templo también se encuentran escondidos una treintena de
terroristas.
Represalias
Según Sharon, la ofensiva israelí pretendía desmantelar las células
terroristas implicadas en atentados suicidas en Israel,
pertenecientes a tres organizaciones: Jihad Islámica, Hamas y
las brigadas de al-Aqsa. Sin embargo, los atentados no han
cesado durante la ocupación: el 10 de abril morían ocho
civiles israelíes que viajaban en un autobús en Haifa; dos días
después, perecían seis israelíes más que esperaban el autobús
en Jerusalén.
Otro
foco de preocupación para los israelíes es que la Operación
Muro de Defensa ha encendido un polvorín que permanecía
apagado. Las guerrillas de Hizbollah, que actúan en la frontera
entre Israel y el Líbano, han vuelto, como represalia, a atacar
puestos militares israelíes. Hace dos años que no se producían
enfrentamientos importantes en esta zona, después de que la ONU
ordenara la retirada de las tropas israelíes del territorio
libanés.
Negociaciones
Una de las condiciones que pone Israel, para que sus tropas
abandonen definitivamente Palestina, es la entrega de cuatro
hombres que permanecen en el cuartel general de Yasir Arafat en
Ramala. Según Ariel Sharon, se trata de los responsables del
asesinato del antiguo ministro israelí de Información y
Turismo. Palestina se niega a efectuar la entrega de estos
cuatro presuntos terroristas y, en esta decisión, tiene el
apoyo de la Unión Europea. «Estas personas no pueden ser
entregadas directamente a Israel. Lo que intentamos es que
tengan un juicio justo bajo jurisdicción palestina», afirmó
el ministro español de Asuntos Exteriores, Josep Piqué.
La
visita, el 5 de abril, del secretario de estado norteamericano,
Collin Powell, a Yasir Arafat, fue infructuosa. No consiguió
ningún punto de entendimiento entre israelíes y palestinos. El
24 de abril, el jefe de la diplomacia europea, Javier Solana,
logró entrevistarse con Yasir Arafat. Durante una hora y media,
Solana y el jefe de la Autoridad Palestina hablaron del sitio a
Arafat y del asedio a la iglesia de la Natividad en Belén. Sin
embargo, Solana no pudo completar su mediación al no lograr un
encuentro con el primer ministro israelí, Ariel Sharon. Sharon
no quiere recibir a ningún responsable europeo porque considera
que la Unión Europea es parcial y financia a Arafat
|
[inicio]
|
|
|
Las
10 webs
|
|
01 |
Conflicto
en el Oriente Medio |
|
»
Web
interactiva con toda la historia del
conflicto. |
http://www.reforma.com/flashes/internacional/confl... |
|
|
[enlazar] |
|
02 |
Oriente
Próximo |
|
»
Toda
la historia de los acontecimientos ocurridos
en la zona del conflicto (EL PAIS). |
http://www.elpais.es/temas/orienteproximo/index.html |
|
|
[enlazar] |
|
03 |
Conflicto
entre Israel y Palestina |
|
»
Información
sobre el conflicto, con una cronología de
los últimos acontecimientos. |
http://www.rnw.nl/sp/toolbar/informe_ispa.html |
|
|
[enlazar] |
|
04 |
Parte
de Guerra |
|
»
La
información más actualizada sobre el
enfrentamiento entre Palestina e Israel. |
http://www.aunmas.com/ataque/parte_032.htm |
|
|
[enlazar] |
|
05 |
www.intifada.com |
|
»
Web
dedicada a Palestina y a la intifada, con
todas las noticias relacionadas con ella.. |
http://www.intifada.com/espanol.html |
|
|
[enlazar] |
|
06 |
ONU |
|
»
Centro de información de la ONU para
España, con toda las noticias que genera
está organización.. |
http://www.onu.org/ |
|
|
[enlazar] |
|
07 |
La
mujer y el conflicto |
|
»
Otro
punto de vista sobre el conflicto entre
Israel y Palestina en esta web para mujeres. |
http://www.e-leusis.net/noticia.asp?id_noticia=290 |
|
|
[enlazar] |
|
08 |
Conflicto
Israel-Palestina |
|
»
Todas
las noticias del conflicto, así como
información histórica de los
enfrentamientos entre Israel y Palestina. |
http://www.mipunto.com/punto_noticias/profu... |
|
|
[enlazar] |
|
09 |
Palestina |
|
»
Web dedicada
a Palestina, y a su enfrentamiento con
Israel, desde un punto de vista
pro-palestino |
http://www.nodo50.org/csca/palestina.html |
|
|
[enlazar] |
|
10 |
Claves
del conflicto |
|
»
La
VANGUARDIA tiene esta web interactiva que
nos informa sobre las claves fundamentales
para enteder el conflicto. |
http://www.lavanguardia.es/multimedi... |
|
|
[enlazar] |
|
[inicio]
|
|
|
|
|
|
|
|
Resolución mínima de 800x600 |
|
|
|