|
LA REVOLUCIÓN DEL
CUBANA |
Los
Protagonistas de la Revolución |
FIDEL CASTRO |
1927- |
 |
Fue el principal
dirigente de la
República desde
1959, artífice de
la Revolución
Cubana y uno de
los más destacados
líderes de
Latinoamérica
durante la segunda
mitad del siglo XX. |
PRIMERAS
ACTIVIDADES
POLÍTICAS |
Nacido el 13 de
agosto de 1927 en
Mayarí, hijo
natural de un
inmigrante
español, plantador
de azúcar, Castro
se afilió al
Partido del Pueblo
Cubano en 1947, y
se doctoró en
leyes por la
Universidad de La
Habana en 1950.
|
Después de que
Fulgencio Batista
se hiciera con el
control del
gobierno cubano en
1952 y
estableciera una
dictadura en el
país, Castro se
convirtió en el
líder del grupo
Movimiento, una
facción
antigubernamental
clandestina cuyas
acciones
culminaron con el
asalto al cuartel
de Moncada (en
Santiago de Cuba)
el día 26 de julio
de 1953, hecho por
el cual fue
encarcelado. En el
juicio
subsiguiente se
hizo cargo de su
propia defensa,
cuyo alegato se
manifestó por
medio de un
discurso (La
historia me
absolverá) que,
más tarde, se
convertiría en una
importante
consigna política
para los
revolucionarios. |
LA REVOLUCIÓN
CUBANA |
Condenado a 15
años de prisión,
fue amnistiado en
1955, y se exilió
sucesivamente en
Estados Unidos y
México, donde
fundó el
Movimiento 26 de
Julio. El 2 de
diciembre de 1956,
regresó a Cuba con
una fuerza de 82
hombres, de los
cuales 70 murieron
en combate nada
más desembarcar
desde el barco
Granma en la playa
de las Coloradas,
en el extremo
suroccidental de
la isla. Castro,
su hermano Raúl y
Ernesto Che
Guevara se
encontraban entre
los 12
supervivientes.
Con su base
principal en
sierra Maestra,
donde habían
conseguido
internarse los
revolucionarios
dirigidos por
Fidel Castro, el
Movimiento 26 de
Julio fue ganando
apoyo popular,
principalmente en
los ámbitos
estudiantiles
(Directorio 13 de
Marzo), y en
diciembre de 1958,
con respaldo del
Partido Popular
Socialista, avanzó
hacia La Habana,
ciudad de la cual
hubo de huir
Batista el 1 de
enero de 1959 y en
la que entró el
propio Castro
siete días
después, acto que
pondría colofón al
definitivo triunfo
de la Revolución
Cubana. Castro se
declaró a sí mismo
primer ministro en
febrero de 1959,
cargo que ostentó
hasta 1976, en que
asumió la
presidencia del
Consejo de Estado,
que según la nueva
Constitución de
diciembre de ese
año englobaba la
jefatura del
Estado y del
gobierno. |
 |
EL NUEVO RÉGIMEN
CUBANO |
Fracasado su
intento de
establecer
relaciones
diplomáticas o
comerciales con
Estados Unidos,
negoció acuerdos
sobre armamento,
créditos y
alimentos con la
Unión de
Repúblicas
Socialistas
Soviéticas (URSS),
y llevó a cabo la
depuración de sus
rivales políticos.
Nacionalizó los
recursos cubanos,
afrontó una
profunda reforma
agraria basada en
la colectivización
de propiedades y
estableció un
Estado socialista
de partido único
(el Partido Unido
de la |
Revolución
Socialista, que en
1965 pasaría a
denominarse
Partido Comunista
Cubano y cuya
secretaría general
asumiría el propio
Castro), que llevó
a un gran número
de cubanos ricos
al exilio. Estados
Unidos vio con
disgusto cómo el
nuevo régimen
embargaba las
empresas de
titularidad
estadounidense, y
en 1960 anuló los
acuerdos
comerciales que
mantenía, a lo que
Castro respondió
en septiembre de
ese año con la
Primera
declaración de La
Habana,
reafirmando la
soberanía cubana
frente al
imperialismo
estadounidense. Un
grupo de exiliados
cubanos recibió el
respaldo del
gobierno de
Estados Unidos, en
un infructuoso
intento por
derrocarlo que
tuvo lugar en
abril de 1961 y
pasó a ser
conocido como el
desembarco de
bahía de Cochinos.
Desde ese momento,
Castro se alineó
abiertamente con
la URSS,
dependiendo cada
vez más de su
ayuda económica y
militar. En 1962,
estuvo a punto de
producirse una
guerra nuclear,
cuando la URSS
situó en Cuba
cabezas nucleares
de alcance medio,
ante la oposición
estadounidense. La
llamada crisis de
los misiles de
Cuba concluyó tras
la celebración de
negociaciones
entre el
presidente
estadounidense,
John Fitzgerald
Kennedy, y el
máximo dirigente
soviético, Nikita
Jruschov. |
Durante las
siguientes
décadas, Castro
alcanzó gran
reconocimiento
entre los países
miembros del
Tercer Mundo,
gracias a su
liderazgo de la
Organización de
Países
No-Alineados (que
presidió desde
1979 hasta 1981).
A finales de la
década de 1980,
cuando la URSS
inició sus
procesos de
glasnost (en ruso,
‘apertura’) y
perestroika (en
ruso,
‘reestructuración’),
bajo el gobierno
de Mijaíl
Gorbachov, Castro
mantuvo la
aplicación del
régimen
marxista-leninista
que había
instaurado a
principios de la
década de 1960.
Sin embargo, con
el inicio del
proceso de
desintegración de
la URSS y del
COMECON (Consejo
de Ayuda Mutua
Económica) en
1990, los
problemas
económicos de Cuba
empeoraron. En
1993, en un
intento por
alcanzar una
economía mixta,
Castro aprobó
reformas
económicas
limitadas que
legalizaron
algunas empresas
privadas. |
En 1996, el
Congreso de
Estados Unidos
aprobó la
denominada Ley
Helms-Burton, que
articulaba
legalmente el
boicoteo económico
a Cuba, al
pretender
penalizar a las
empresas que
mantuvieran
relaciones
comerciales con
otras radicadas en
la isla. Por su
parte, la Unión
Europea (UE), en
clara oposición,
presentó una serie
de medidas
aprobadas por los
ministros de
Asuntos Exteriores
de los países
miembros para
neutralizar los
efectos de la Ley
Helms-Burton.
Durante su
intervención en el
V Congreso del
Partido Comunista
Cubano (octubre de
1997), Castro
reafirmó la idea
de que Cuba no se
dirigiría hacia el
capitalismo,
lamentando las
aperturas que su
gobierno hubo de
consentir debido a
la caída de los
principales
regímenes
comunistas. En
febrero de 1998,
poco después de
una visita
histórica del papa
Juan Pablo II a la
isla, resultó
reelegido
nuevamente por la
Asamblea Nacional
del Poder Popular
como presidente de
la República, por
otro mandato de
cinco años. El
socialismo y las
conquistas de la
revolución, cada
vez más acosadas
por las amenazas y
el bloqueo
estadounidenses,
permanecieron como
referencias
ineludibles del
propio Castro en
su discurso de
clausura de la
constitución de la
cámara que le
había elegido, en
el cual volvió a
reiterar que no
habría transición
al capitalismo en
Cuba. De otro
lado, el gobierno
del presidente
estadounidense
Bill Clinton
decidió, a finales
de marzo, suavizar
su embargo sobre
la isla. En
octubre de 2000
selló con
Venezuela un
acuerdo integral
de cooperación que
incluía la compra
de petróleo
venezolano en
condiciones de
preferencia; este
hecho se produjo
en el marco de las
buenas relaciones
establecidas entre
el régimen
castrista y el del
presidente
venezolano Hugo
Chávez. |
|
|
ERNESTO CHE GUEVARA |
1928-1967 |
Revolucionario
y líder político
latinoamericano, cuya
negativa a adherirse
tanto al capitalismo
como al comunismo
ortodoxo le convirtió
en un héroe de los
nuevos grupos
izquierdistas que
surgieron en la década
de 1960. Ernesto
Guevara (Che es el
sobrenombre por el que
pasó a ser conocido)
nació en el seno de
una familia de clase
media de Rosario
(Argentina) y obtuvo
el Doctorado en
Medicina por la
Universidad de Buenos
Aires en 1953.
Convencido de que la
revolución era la
única solución posible
para acabar con las
injusticias sociales
existentes en
Latinoamérica, en 1954
marchó a México, donde
se unió al Movimiento
26 de Julio, grupo
integrado por
revolucionarios
cubanos exiliados a
las órdenes de Fidel
Castro. A finales de
la década de 1950,
jugó un importante
papel en la lucha de
guerrillas iniciada
por Castro contra el
dictador cubano
Fulgencio Batista.
Cuando Castro llegó al
poder en 1959 tras el
triunfo de la
Revolución Cubana,
Guevara fue nombrado
ministro de Industria
(1961-1965). Opuesto
enérgicamente a la
influencia
estadounidense en el
Tercer Mundo, su
presencia fue decisiva
en la configuración
del régimen de Castro
y en el acercamiento
del régimen cubano al
bloque comunista,
abandonando los
tradicionales lazos
que habían unido a
Cuba con Estados
Unidos. Guevara
escribió Relatos de la
guerra revolucionaria
en Cuba (1961) y
Diario de campaña en
Bolivia (1968), dos
libros sobre la lucha
guerrillera en los que
defendió los
movimientos
revolucionarios de
base campesina en los
países en vías de
desarrollo.
Desapareció de Cuba en
1965, reapareciendo al
año siguiente en
Bolivia, como líder de
los campesinos y
mineros bolivianos
contrarios al gobierno
militar. Fue capturado
por el Ejército
boliviano y fusilado
cerca de Vallegrande
el 9 de octubre de
1967. |
|
CAMILO CIENFUEGOS |
1932-1959 |
Revolucionario
cubano. Formó parte de
la expedición del
Granma (1956). Dirigió
la columna Antonio
Maceo (1958) y entró
en la Habana junto al
Che Guevara (1959).
Murió en extrañas
circunstancias, en un
accidente aéreo. |
|
La muerte de
Camilo Cienfuegos |
Camilo Cienfuegos
era uno de los
comandantes más
carismáticos y
honestos de la
revolución.
Desapareció en
extrañas
circunstancias en
octubre de 1959,
mientras volaba
hacia La Habana,
poco después de la
detención de
Matos. Este
asegura que su
muerte obedeció a
un calculado plan
castrista. "Raúl
(hermano de Fidel
Castro) no iba a soportar
que, eliminado yo,
Camilo pudiera
disputarle el
segundo puesto en
la jerarquía de la
revolución. Raúl
instigó, pero sin
la anuencia de
Fidel no se habría
pasado de la
instigación al
crimen. Fue una
obra maestra: las
huellas no
aparecen por
ninguna parte". El
cuerpo y el avión
en que desapareció
Cienfuegos nunca
fueron hallados |
|
|
|
|
|