|
LA EVOLUCIÓN DEL
HOMBRE |
Atapuerca, el origen del hombre en
Europa |
ATAPUERCA ES UN HITO EN LA
PALEOANTROPOLOGÍA, NUNCA UNA
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SE
VIVIÓ TAN EN DIRECTO. |
|
|
Atapuerca es un conjunto de
yacimientos
arqueológicos
prehistóricos situados a 15
km. al
Este de Burgos
(España), que se
caracterizan por
ser los únicos
yacimientos en Europa en los
que es posible seguir
la evolución de los modos de
vida de los primeros humanos
que habitaron Europa
cerca de un millón de años atrás
hasta épocas muy
recientes. |
|
La Sierra de Atapuerca es una
suave elevación caliza que
pertenece al denominado
Sistema Ibérico a nivel
geográfico, y a los municipios
de Ibeas de Juarros y
Atapuerca a nivel
administrativo.
En su punto más alto alcanza
los 1079 m. de altura. Está
constituida por materiales
calizos que contienen un
importante Sistema Kárstico
muy visitado por espeleólogos
y aficionados.
La formación de la Sierra se
remonta al Oligoceno, y es en
el Terciario cuando, tras un
choque entre continentes se
produce la elevación de la
misma.
Los rasgos del paisaje vienen
determinados por la cercanía
al río Arlanzón, que ha
formado un amplio valle en el
Sur de la Sierra que enlaza
con la Cuenca del Duero.
Desde una perspectiva
histórica, tanto en sus
vertientes Norte y Sur
discurrían hasta tiempos
modernos las cañadas para el
paso de personas, bienes y
rebaños. |
|
El interior de la
Sierra es como un gran
queso suizo, lleno de
agujeros y cuevas. (El
grupo espeleológico "Edelweiss"
de la Diputación de
Burgos, ha catalogado
33 cavidades, pero es
muy probable que
muchas se desconozcan.
De todas formas,
tampoco es fácil
seguir el trazado y
desarrollo de las
conocidas. |
El proceso de
formación de estas
cuevas está ligado al
río Arlanzón y al
encajamiento de su
cuenca.
En la Sierra de
Atapuerca el Grupo
Espeleológico
Edelweiss ha
catalogado más de 30
cavidades, de las que
una docena contienen
depósitos
arqueológicos y
paleontológicos
importantes. Sabemos
que puede haber otras
cavidades ocultas, y
tenemos un programa de
prospección magnética
y geofísica para
descubrirlas, pero por
el momento, dada la
riqueza e importancia
de las conocidas,
podemos conformarnos
con las que tenemos. |
|
|

Sierra de
Atapuerca |
|
|
Historia del
Yacimiento |
Muchas personas piensan que
Atapuerca es importante sólo desde
hace una decena de años a raíz de
los diferentes premios cosechados
por el equipo investigador. Sin
embargo, Atapuerca era conocida
desde mucho tiempo atrás.
Las
cuevas fueron visitadas por
aficionados a lo largo de toda la
Historia, con afán aventurero y
explorador. Algunos de ellos
pudieron ser canteros, ya que la
piedra caliza de la sierra es
utilizada desde tiempos
inmemoriales. Las primeras
descripciones con cierto carácter
científico, proceden del S. XIX
cuando se ilustra el complejo
cavernario de Cueva Mayor - Cueva
del Silo.
Un
hecho cambió la historia de la
Sierra. La realización en 1899 de
una vía férrea que cortó la
caliza, dejando al descubierto
varios yacimientos arqueólogicos,
aunque no fueron reconocidos hasta
los años 60, del S. XX.
Numerosos científicos ilustres
visitan Atapuerca a lo largo del
último siglo, descubriendo
pinturas rupestres y publicando
algunos restos prehistóricos, pero
es el grupo espeleológico
Edelweiss el catalizador de las
investigaciones más relevantes.
Este grupo indica a Trinidad
Torres dónde encontrar huesos de
oso cavernario para realizar su
tesis doctoral, encontrando al
excavar en Cueva Mayor varios
huesos humanos muy antiguos.
Confirmados y valorados por el
catedrático Emiliano Aguirre,
constituyen el acicate para
presentar un gran proyecto
científico que comienza su
andadura en 1978 y continúa en la
actualidad. Tras unos años
oscuros, pobres en hallazgos, los
grandes descubrimientos de los
años 90 colocan a Atapuerca en las
páginas de la prensa nacional e
internacional, y la convierten en
el libro más completo para el
estudio de la Evolución Humana. |
En
el año 1997 el Equipo de
Investigación de Atapuerca recibió
el Premio Príncipe de Asturias de
Investigación Científica y Técnica
y el Premio Martinillos de Diario
de Burgos y en 1998 se obtuvo el
Premio Castilla y León de Ciencias
Sociales y Humanidades.
Pero
quizás el hito que más ha marcado
a los Yacimientos de la Sierra de
Atapuerca ha sido su Declaración
como Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO en la reunión que
este organismo mantuvo en Cairns
(Australia) el 30 de noviembre de
2000. |
|
Homo Antecessor |
Hace quizá un millón y medio
de años, unos grupos de
Homo ergaster
(literalmente, humano
trabajador, que genera
productos) abandonan su hogar,
Africa, y se extienden por el
Próximo Oriente. Antes del
millón de años ya se
encuentran restos humanos y
sus característicos
instrumentos cortantes por
buena parte de Asia. Estas
poblaciones evolucionarán en
el continente asiático hacia
un tipo humano muy
característico, el Homo
erectus (literalmente,
humano bípedo, que camina con
dos piernas), nombre acuñado
en el siglo XIX para unos
seres con caras muy hinchadas,
grandes rebordes óseos
continuos sobre los ojos y en
la nuca, y cráneo grande y
bajo, que van a perdurar en
Asia hasta hace menos de
50.000 años. |
|
|
Hace
poco más de un millón de años,
distintos lugares del sur de
Europa comienzan a proporcionar
claras evidencias que un ser
inteligente se pasea por márgenes
de ríos y cuevas. Conocíamos sus
instrumentos (grandes tajadores y
pequeños cuchillos), conocíamos
los animales que cazaba y
carroñeaba... Pero nos faltaba
conocer a los protagonistas de esa
historia, descubrir sus rostros y
sus cuerpos... En definitiva,
encontrar restos de los primeros
pobladores de Europa y su
evolución en el continente. Y aquí
entró en juego Atapuerca. |
En
el estrato Aurora de la Gran
Dolina, en su nivel 6, se
identificaron restos humanos
correspondientes a un número
mínimo de seis individuos. Los
restos eran muy fragmentarios por
haber sido víctimas de prácticas
antropofágicas, pero estaban
suficientemente en buen estado
para que pudiéramos reconstruir su
aspecto, sus relaciones
filogenéticas y algunas cosas
sobre su biología. Además, la
presencia contigua de los
desperdicios de sus actividades,
nos permitía sugerir numerosas
claves de su comportamiento. |
Los
seis homínidos de la Gran Dolina
tienen unos 800.000 años de
antigüedad, y representan a las
primeras poblaciones que llegaron
a Europa. Han sido adscritos a una
nueva forma humana, Homo
antecessor, cuyo nombre
significa el que va delante, el
pionero. Serían descendientes de
Homo ergaster y antepasados
de los neandertales, es decir, son
grupos de origen africano pero que
van a instalarse en Europa durante
cientos de miles de años,
evolucionando en nuestro
continente hacia los famosos
neandertales, los cuales se
extinguieron hace unos 30.000
años. |
 |
Homo antecessor era
alto, fuerte y de pequeño
cerebro, pero con una cara muy
similar a la nuestra, es
decir, con un aspecto más
“moderno” que otros grupos
humanos más recientes o
próximos en el tiempo. Esta
cara moderna de H.
antecessor podría estar
indicando que se trata de
poblaciones directamente
emparentadas con la humanidad
actual. Dicho de otra forma,
los humanos de la Gran Dolina
serían antepasados nuestros y
de los neandertales, serían el
tronco de donde surgirían dos
líneas evolutivas que no
volverían a encontrarse hasta
hace unos 100.000 años en
Palestina y 40.000 años en
Europa. |
|
|
Un hallazgo
sorprendente |
Pero
Atapuerca nos reservaba más
sorpresas. En el yacimiento
Galería hemos recuperado dos
restos humanos: un fragmento de
cráneo y otro de mandíbula; y en
el fondo de la Sima de los Huesos,
del yacimiento conocido como Cueva
Mayor, se acumulan los huesos de
más de 30 personas de hace unos
300.000 años. Se trata del
yacimiento con más fósiles humanos
del Pleistoceno medio mundial, con
elementos conservados que hasta
ese momento no se conocían en
otros lugares, como los huesos del
oido o algunas piezas de la
columna vertebral. |
 |
En
la Sima de los Huesos hay pocos
niños y viejos, con muchos
adolescentes y adultos jóvenes de
ambos sexos. La abundancia de
restos humanos nos ha permitido
saber que eran muy altos y
fuertes, de grandes cráneos
todavía muy aplanados y claro
prognatismo facial, con gran
abertura nasal. Los humanos de la
Sima han sido clasificados dentro
de la especie Homo
heidelbergensis, nombre dado
en honor a una mandíbula
encontrada en Mauer, Alemania, que
es una forma de homínido que vivió
en Europa entre hace algo más de
500.000 y 200.000 años, intermedia
entre H. antecessor y H.
neanderthalensis. Estos
homínidos desarrollaron la
tecnología achelense o del Modo 2,
y al igual que los homínidos de
Dolina sus instrumentos sólo se
realizaban en piedra.
De
esta manera, en Atapuerca podemos
contar la historia de la llegada
de los primeros europeos y su
evolución en nuestro continente.
Las recientes excavaciones que se
acometen en la Cueva del Mirador y
en la entrada de Cueva Mayor nos
hacen concebir la esperanza de
encontrar el único eslabón que nos
resta de la evolución humana en
Europa: los neandertales. Sus
restos aparecen en la cueva
burgalesa de Valdegoba (Huérmeces)
pero hasta el momento no los hemos
encontrado en Atapuerca. La
siguiente forma humana que
documentamos en Atapuerca es el
Homo sapiens sapiens, es
decir, nosotros mismos. La
encontramos en la Cueva del
Mirador, y se trata de poblaciones
ganaderas que vivieron hace unos
5.000 años. Sus huesos son muy
semejantes a los nuestros, sólo un
poco más bajos y más robustos,
pero mucho menos fuertes que los
humanos de la Sima. Los humanos
del Mirador ya dominaban la
producción cerámica y la
tecnología cerámica. |
|
Para saber más: |
Atapuerca.com
Web del
yacimiento, de la que ha salido
toda la información de este
artículo, así como las imágenes.
http://www.atapuerca.com |
Atapuerca,
patrimonio de la humanidad.
Web del Grupo de
Investigación de Atapuerca de la
Universidad Complutense de Madrid.
http://www.ucm.es/info/paleo/ata/ |
Claves de la
Evolución Humana.
Web de Juan Luis
Arsuaga, investigador en Atapuerca,
con material didáctico sobre la
evolución del hombre.
http://www.cnice.mecd.es/mem/claves_evolucion/claves.htm |
Arbol hominidos
Ardipithecus Ramidus: Con los
pocos fragmentos encontrados no se
puede decir a ciencia cierta si
esta especie fue bípeda, aunque
están puestas muchas esperanzas en
que sea así. En ...
http://www.mundofree.com/origenes/evolucion/arbolhominidos.html |
Contexto - Primeros homínidos
A partir de los años sesenta, los
descubrimientos han sido
constantes, suscitando además
problemas en la determinación del
árbol evolutivo. A finales de los
años setenta se produce ...
http://www.artehistoria.com/historia/contextos/54.htm
|
|
|
|