|
EL CAMINO DE SANTIAGO |
De
Roncesvalles a Burgos |
Aquí
tienes la mejor selección de
imágenes sobre los diferentes
monumentos históricos artísticos
del Camino de Santiago. Para
ampliar la imagen pincha sobre
ella. |
 |
1. Catedral de Jaca. |
Construcción de la segunda
mitad del siglo XI considerada
como uno de los ejemplos más
originales y representativos
del románico hispano. De
proporciones extraordinarias
para su época, posee una
planta basilical con tres
naves terminadas en ábsides
semicirculares y cimborrio
octogonal, que define en el
interior una cúpula nervada de
eco mozárabe. El complemento
ornamental adquirió en esta
ocasión un extraordinario
protagonismo, desconocido con
anterioridad. Tímpanos,
capiteles, molduras y aleros
fueron profusamente decorados
con elementos vegetales,
zoomorfos, humanos y
geométricos, destacando el
reiterado empleo del motivo
ajedrezado llamado ‘taqueado
jaqués’. Los modelos de Jaca
ejercieron una intensa
influencia a lo largo del
Camino, en especial la
decoración del tímpano con un
crismón sostenido por dos
leones, imago clipeata que se
repitió con frecuencia en las
iglesias de zonas cercanas. |
|
 |
2. Santa Cruz de las Seros. |
Santa Cruz de la Serós está
declarado Conjunto Histórico
Artístico del Camino de
Santiago. En la plaza
encontramos la bella iglesia
de Santa María, antiguo
monasterio femenino, con una
portada que es réplica de la
Catedral de Jaca. Su retablo
es gótico del siglo XV. A la
salida del pueblo, está la
iglesia parroquial dedicada a
San Caprasio. Es una
construccsión típicamente
lombarda, que probablemente
data de los siglos X-XI. En la
cabecera se levanta una
robusta torre, obra de finales
del siglo XII. |
|

 |
3. San Juan de la Peña. |
A raíz de la invasión
musulmana una serie de
ermitaños se retiraron a este
rincón del Pirineo y crearon
un foco de vida eremética que
pervivió hasta el siglo X.
En el año 920 Galindo Aznarez
II, conde de Aragón, conquistó
las tierras al Sur del río
Aragón, llegando hasta la
sierra de San Juan de la Peña,
en la que fundó un monasterio,
dedicado a los santos Julián y
Basilisa y fue levantado en el
mismo lugar en que vivieron
los antiguos ermitaños. |
|
 |
4. Santa María la Real de
Sangüesa. |
Entra las obras maestras del
románico navarro destaca la
portada de la iglesia de Santa
María la Real en Sangüesa,
realizada en el siglo XII por
el maestro Leodegarius, que, a
juzgar por su nombre y su
estilo, debe tratarse de un
escultor borgoñón de la
comarca de Autum.En el tímpano
se representa el Juicio Final,
apreciándose en estas figuras
y en las de las jambas el
alargamiento identificativo
del estilo de San Lázaro de
Autum. En las enjutas del gran
arco se pueden contemplar
algunas escenas de contenido
nórdico como el herrero Regin
forjando la espada o Sirgud
matando al dragón Fafner. El
tímpano se corona con dos
pisos de estatuas bajo arcadas
de tradición hispánica lo que
lleva a considerar que tanto
las enjutas como esta parte
superior -en la que de nuevo
encontramos un Cristo en
majestad acompañado de los
apóstoles- se debe a un nuevo
maestro, apuntándose al que
también trabaja en San Juan de
la Peña. |
|
 |
5. Real Colegiata de Nuestras
Señora de Roncesvalles. |
Hacia 1127, el Obispo de
Pamplona, a instancias del rey
Alfonso el Batallador, fundo
la institucion hospitalaria de
Roncesvalles con el fin de
asistir a los peregrinos
despues de cruzar los Pirineos
en su ruta jacobea. A
principios del siglo XIII, el
monarca navarro Sancho VII
hizo construir su iglesia, la
Real Colegiata de Roncesvalles. |
|
 |
6. Catedral de Pamplona. |
En 1391 se derrumbó la
Catedral románica quedando en
pie únicamente la fachada y la
cabecera. Casi de inmediato,
en 1394, se comenzó la
construcción del actual
edificio gótico, prolongándose
las obras, con diverso ritmo,
durante todo el siglo XV,
hasta 1501. El siglo XVIII
terminó con la gran obra de
levantamiento de la fachada:
se derribó la vetusta románica
y se construyó otra
neoclásica, añadiendo además,
por los pies, un tramo a la
Catedral, todo ello entre
1783-1803. |
|
 |
7. Santo Domingo de la
Calzada. |
La iglesia románica se comenzó
a construir en el año 1.158
conservándose en la actualidad
gran parte de la antigua
planta. Las obras fueron
dirigidas por el Maestro
Garçion. En el siglo XVI parte
del crucero sufrió una
importante reforma con la
ampliación del lado izquierdo
para albergar con holgura el
sepulcro de Santo Domingo. Una
hornacina conserva el recuerdo
del peregino ahorcado
injustamente, albergando una
gallo y una gallina vivos,
como los que relata la
tradición que resucitaron
manifestando la inocencia del
peregrino compostelano... |
|

|
8. Catedral de Burgos. |
Las obras fueron iniciadas el
20 de julio de 1221 por
iniciativa de Fernando III
siguiendo varios modelos
franceses. En el siglo XIV se
completó el claustro con las
capillas anejas. Durante la
segunda mitad del siglo XV e
inicios del XVI los Colonia
añadieron las Torres y el
Cimborrio (Reconstruido por
Juan de Vallejo). En su
interior la basílica consta de
3 espaciosas naves alrededor
de las cuales se insertan, en
irregular distribución, trece
capillas. Además hay una nave
de crucero elevada a la misma
altura que la central formando
una cruz latina. |
|
|
|
|