Sugerencias
La
concepción del origen del mundo
http://cervantesvirtual.com/historia/TH/
- http://cervantesvirtual.com/historia/TH/origen_mundo.shtml
La
Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes, en su Sección
de Historia, cuenta con un proyecto en desarrollo de gran interés
desde perspectivas paralelas como la Antropología y la Historia.
Se trata de la web El
Tiempo y la Humanidad, un sitio que centra sus contenidos en torno
a cuatro temas principales: el
origen del mundo, la
medida del tiempo, la
percepción de la Tierra en el Universo y la
concepción humana del futuro. Sus explicaciones son complementadas
por una amplia gama de recursos:
enlaces, tertulias, foros, encuestas, concursos, una variada selección
de material didáctico y un boletín de astronomía
llamado Planeta X, producido por Martín Cagliani.
En el presente número
les sugerimos que visiten el apartado dedicado al origen
del mundo. En él, les presentamos las cosmogonías de
diferentes culturas que han tenido protagonismo a lo largo de la Historia.
Curioso, ¿verdad? ¿Les gustaría saber quiénes pensaban que
la Tierra salió de un gran huevo cósmico? ¿O qué
pueblo creía que los dioses habían vomitado el Universo?
Les damos unas cuantas opciones, pero no lo sabrán si no visitan
sus textos:
- La
cultura azteca
- El
mundo cosmológico maya
- Las
culturas de Mesopotamia
- La
cultura griega
- Las
culturas del África sursahariana
- La
cultura china
- Los
aborígenes australianos
- Cosmogonía
de los pueblos de la Taiga y la Tundra
- Cosmogonía
del pueblo inuit
También le recomendamos
que visite las teorías
científicas actuales, relacionadas con el nacimiento del Universo.

Yucatán:
Identidad y Cultura Maya
http://www.uady.mx/sitios/mayas/
Unidad de Ciencias Sociales, CIR-UADY
Universidad Autónoma de Yucatán
Actualmente,
cientos de sitios se han apoderado de la cultura maya ofreciendo información
-en sus lenguas- sobre las zonas arqueológicas y presentaciones
de vestigios prehispánicos del área maya. Empresas multinacionales
y agencias de viajes utilizan sin censura la iconografía maya para
agregar exotismo y prestigio a sus bienes y servicios mercantiles. A pesar
de esta invasión, son pocos los que, desde una perspectiva académica,
ofrecen una visión de la realidad social y cultural del pueblo
maya peninsular. Así, la romantización de «lo maya» y exaltación
del pasado histórico en los sitios de la Red contradicen y ofrecen
una visión anacrónica de la vida de los mayas peninsulares
contemporáneos.
En virtud de la poca presencia
de los mayas yucatecos -comparada con la de otros pueblos originarios
de América- y el uso creciente de Internet como fuente de consulta,
en estas páginas la Universidad Autónoma de Yucatán
(UADY) ofrece un espacio de reflexión y análisis de los
diferentes momentos históricos (prehispánico, colonial y
contemporáneo) de la sociedad maya yucateca.
El interesado podrá
encontrar productos de investigación y docencia de investigadores
y estudiosos de dicha Universidad y de otras instituciones académicas:
artículos, un curso de lengua maya, cuentos y leyendas de tradición
oral, noticias, eventos académicos, videos, exposiciones fotográficas,
historietas, homenajes y reseñas bibliográficas, entre otros.
El sitio se encuentra dividido
en las siguientes secciones:
- Investigaciones del área maya peninsular
- Literatura maya contemporánea
- Curso virtual de lengua maya
- Distinciones y homenajes
- Organizaciones mayas en la península
- Exposiciones fotográficas
- Breves del área maya
- Archivo bibliográfico
- Cartografía del área maya
- Historietas
- Yucatán para principiantes
La web Yucatán:
Identidad y Cultura Maya presenta un buen número de novedades:
- La etnografia yucateca y sus referencias
en cuanto al género, de Georgina
Rosado y Rosado y Celia Rosado Avilés. http://www.uady.mx/sitios/mayas/investigaciones/antro/etnografia.html
- Iglesia y control social en Yucatán. Culto
al cristo de las ampollas, de Genny M. Negroe Sierra. http://www.uady.mx/sitios/mayas/investigaciones/historia/iglesia.html
- Popol Vuh. La creación (Cuento hablado).
http://www.uady.mx/sitios/mayas/literatura_narrativa/cuentos/popolvuh.ram
- Segundo Encuentro De Escritores Indígenas
De La Lengua Maya En Quintana Roo. http://www.uady.mx/sitios/mayas/eventos/academia.html
- Los religiosos y la visión del indio. Conformación
de la frontera étnica en Yucatán, de Gabriela Solís
Robleda. http://www.uady.mx/sitios/mayas/investigaciones/historia/religiosos.htm
- Los Xiu del siglo XVI: Una lectura de dos textos
mayas coloniales, de Tsubasa Okoshi Harada. http://www.uady.mx/sitios/mayas/investigaciones/historia/xiu.htm
- Mujer «maya», identidad y cambio cultural en el
sur de Yucatán, de Miguel A. Güémez Pineda.
http://www.uady.mx/sitios/mayas/investigaciones/antro/mujer.html
- Consideraciones sobre la lengua Maya en Yucatán,
de Miguel A. Güémez Pineda. http://www.uady.mx/sitios/mayas/investigaciones/sociolin/consideraciones.html
- Declaración universal sobre Derechos Humanos.
Versión: Maya Yucateco http://www.uady.mx/sitios/mayas/derechoshum.html
Museo Andrés
Blaisten
http://www.museoblaisten.com/
Este museo virtual, patrocinado
por la Fundación Andrés Blaisten, muestra un buen número
de obras maestras del Arte mexicano de los siglos XIX y XX, y pintura
colonial.
Su colección permanente
está dividida en cinco salas:
- Sala 1: Del modernismo a las vanguardias.
- Sala 2: Del campo y la ciudad.
- Sala 3: Diálogos y propuestas.
- Sala 4: Siglo XIX.
- Sala 5: Pintura Novohispana.
También presenta
colecciones temporales, entre las que destaca la de Alfonso Michel.
La web cuenta con una estructura
clara y bien definida (información, índice de artistas,
búsqueda, contacto y foro) y ofrece una versión en inglés.
Les recomendamos que visiten este interesante museo virtual.
Crónica
de la Historia
http://www.iespana.es/cronicadelahistoria
La
última web que les sugerimos visitar este mes es Crónica
de la Historia. Este completo sitio ofrece una gran variedad de materiales
que aparecen organizados en cinco diferentes secciones:
- Egipto,
tierra sagrada
- Antiqva-Anales
del Mundo Antiguo
- Qurtuba-evocación
de al-Andalus
- Símbolos-la
búsqueda del conocimiento sagrado
- Viajeros-el
arte y la naturaleza en España
Durante el pasado mes de
julio Crónica
de la Historia amplió sus contenidos, ofreciendo un par de
trabajos nuevos:
- Mito y arqueología en Creta.
http://www.iespana.es/antiqva/creta/index_creta.htm
- Novedades de Madinat al-Zahra. http://www.iespana.es/qurtuba-portal/Novedades/index_novedades.htm
|