Número 6
Agosto de 2003

     Revistas de Historia

Resúmenes de las revistas en EducaHistoria.com
http://www.educahistoria.com/noticias/noticias.htm

     Si les interesan las revistas de temática histórica, visiten Educa Historia; este sitio publica resúmenes de las revistas de Historia editadas en julio de 2003. Junto a breves reseñas de los artículos, los responsables de esta web ofrecen sugerencias para utilizar los materiales con fines didácticos. También presentan referencias a números anteriores de las revistas (desde diciembre de 2002).

     Entre los contenidos de las publicaciones del mes de julio de 2003 recomendamos los siguientes:

  • Clío. Destacamos los artículos «'Barcelona-Madrid años 50' Català Roca y la memoria del tiempo ido», «El redescubrimiento de Troya. Nuevas revelaciones sobre la ciudad de Homero y Schlieman», «Fotógrafos que capturaron la historia: Weegee, Capa y Cartier-Bresson», «100 años de Tour de Francia», «La dama del desierto Gertrude Bell», «El Ommegang. Bruselas recuerda a Carlos V».
  • La Aventura de la Historia. Recomendamos los artículos «Espanto en el este, los asesinos de Hitler», «Los Resenberg en la silla eléctrica», «Irak, del esplendor arqueológico al expolio», «George L. Steer, telegrama de Guernica», «El otro 18 de julio», «Poder y corrupción, fulgor y caída del Conde de San Luis», «Las místicas de Ávila; una tertulia femenina del siglo XVI», «Legazpi, la conquista del Pacífico», «Castillón, el triunfo de los cañones», «El azote de Atenas», «El descubrimiento de los dinosaurios», «Magnicidios en el antiguo Egipto, la conjura del harén».
  • Historia y vida. Hacemos mención especial de los trabajos «Josefina Bonaparte», «En imágenes: 100 años del Tour», «Peronismo, el populismo en Argentina», «Arqueología: Palmira, la reina de oriente», «Lugares con historia: Palma de Mallorca, una ciudad codiciada», «Los incas», «Amadeo I, el efímero rey de España», «Yemen, un país milenario en busca de futuro», «La fecundación in vitro, el triunfo médico que despertó suspicacias», «Art Decó, el look de un mundo feliz».
  • Sàpiens. Resaltamos particularmente los artículos «Isaac Newton copió la ley de la gravedad», «El vino en la antigua Roma», «Barcino», «Manuales de seguridad del PSUC clandestino», «El año de la desgracia», «La última noche de los aztecas», «Cuando Cadaqués era pobre. Viaje a una isla marinera a principios del siglo XX», «Los orígenes de Catalunya», «Robin Hood, realidad o leyenda».
Clío
La Aventura de la Historia
Historia y Vida
Sàpiens


     Presentación del número 8 de Liceus, revista de Humanidades, "Valladolid, una mirada al futuro", en el Museo Patio Herreriano de la ciudad del Pisuerga
     http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/age/2851.asp

Liceus, revista de Humanidades     El Museo de Arte Contemporáneo de Valladolid se convirtió el día 15 de julio en el escenario de presentación del octavo número de Liceus, dedicado a la ciudad de Valladolid, a su historia, a su arte, a su actividad museística y a todas sus gentes. Una espectacular imagen del Museo Patio Herreriano abre esta revista en la que el vallisoletano puede descubrir temas que nunca se hubiera imaginado de su ciudad y el interesado, una ciudad repleta de arte, cultura y vida.
     A la presentación acudieron numerosas personalidades del mundo de la cultura. La mesa estuvo presidida por la directora de la revista, Pilar Moreno, la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de la ciudad, Ángeles Porres, y Maria Jesús Abad. Entre el público se pudo ver a representantes de la Junta de Castilla y León y del Consistorio Vallisoletano, así como a colaboradores del número 8 de Liceus, como María Concepción Porras Gil, Fidel Fernandez Torres, David Rodríguez, José Antonio González Pascual o José Menendez Trigos. También contó con la presencia de Cristobal Gabarrón.
       El número 8 de Liceus ha contado con la aportación de algunos de los estudiosos más reconocidos en la intelectualidad vallisoletana, como el joven David Rodríguez, ganador del premio literario de la Fundación Municipal de Cultura de la ciudad, con su novela Lisi, ambientada en el Valladolid de la Corte. Junto a él, el historiador José Antonio González Pascual hace un recorrido por esos años en los que la capital pucelana fue el centro de atención política, así como lugar de reunión de los máximos literatos del Siglo de Oro. Un artículo curioso por su especialización es el titulado “Pecadoras y perdidas”, escrito por José Menéndez Trigos y dedicado a la difícil situación de las prostitutas en el pasado, y, en especial, en Valladolid. Encontramos en este texto una amplia reflexión basada en escritos antiguos y en la última novela de Miguel Delibes, El hereje. En la parte dedicada al Arte, Liceus dedica un amplio reportaje al Arte de la Edad Moderna albergado en algunos de los rincones más bellos de España y que se encuentran en la ciudad de Valladolid. Ilustrado con espectaculares fotografías de Emanuele Ciccomartino, la profesora María Concepción Porras Gil hace un recorrido por cada uno de ellos. Y va del pasado al presente artístico con una entrevista a Javier Bustelo, pintor contemporáneo influido por el pop art, e inspirado, entre otras cosas, por la fusión interracial. Un artista que considera que lo más importante para la creación no es el vil metal, si no la coherencia entre lo que se siente y lo que se pinta.
     La literatura ocupa otro de los artículos del número 8 de Liceus. El profesor Oscar Barrero Pérez ofrece en un reportaje una panorámica de los grandes escritores de esta ciudad, de la que se dice que tiene el castellano más puro de España. Y debe ser así, porque si no, no se explica cómo en la vereda del Pisuerga han confluido escritores como Bernal Díaz del Castillo, Gaspar Núñez, Zorrilla, Jorge Guillén o el ya citado Miguel Delibes.
     Las Arcas Reales son un elemento desconocido en la ciudad de Valladadolid y que, sin embargo, ofrece al visitante un enfrentamiento con la "tecnología" del pasado y un espacio libre, en el que se funde la naturaleza con la arquitectura. Un artículo de Fidel Fernandez Torres, director de la Escuela Taller "Arcas reales", hace un análisis del viaje de las aguas de Argales y las Marinas, como uno de los escasos ejemplos de obra pública que se conserva en España y construida para abastecer de agua potable a la ciudad de Valladolid.
     Museos no faltan en la ciudad de Valladolid. Liceus muestra dos: uno con solera, “El Museo Nacional de Escultura", y otro con visión de futuro “El Museo Patio Herreriano” que cumple un año. Liceus ofrece al lector una instantánea visual de este último, creada con fotografías que reúnen en un solo vistazo la esencia del nuevo contenedor de Arte.
     Finalmente, recomendaciones como la visita a Valladolid en octubre, en las fechas en las que se celebra uno de los festivales de cine más prestigiosos de la esfera nacional, y con la presencia de los más grandes actores, directores y productores de dentro y fuera de nuestras fronteras. Un evento, la SEMINCI, con sabor añejo, que este año cumple su 48 edición. Una entrevista con su director, el crítico Fernando Lara, sirve para saber más en torno al pasado, el presente y futuro de este festival.
     Y para los que se decidan a visitar Valladolid la revista Liceus propone una ruta ilustrada con impresionantes imágenes.“Estilo a estilo” es un itinerario cultural de los muchos programados por la Fundación Municipal de Cultura de Valladolid. Y para el que se canse de la belleza de las piedras, un viaje a Valwo, el parque de ocio en el que se combinan flora y fauna para ofrecer al visitante la posibilidad de convertirse en un aventurero de los que en el siglo XIX se adentraron por la selva virgen, cruzando sus miradas con los más fieros animales.
     Todos estos contenidos, y críticas de exposiciones y libros, breves ensayos, agenda de actividades y un largo etcétera de temas es lo que se puede encontrar el lector en el número 8 de Liceus “Valladolid, una mirada al futuro”.
     Más información: http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/age/2162.asp